
Rebelión en la granja, como se tradujo este libro de George Orwell, es citada a menudo como una de las mejores novelas del siglo XX. Personalmente, yo tenía en mente leerlo, ya desde hace décadas y, sinceramente, me arrepiento de no haberlo leído antes. Es, sin duda, la mejor novela que he leído este año.
Se puede considerar como una novela distópica, y en este sentido, se complementa perfectamente con la otra gran novela distópica (y quizás más conocida), de Orwell: 1984.
La trama transcurre en una granja de Inglaterra, donde se produce una rebelión de los animales que en ella viven explotados, y deciden echar al dueño de la misma, y gobernarse ellos de forma autónoma, en forma de república. Lo que al principio parece que va a ser un paraíso para esos animales que en ella habitan, se va transformando, debido a las perversiones que se van cometiendo poco a poco por los animales que se ponen al cargo del gobierno de la república, y que deriva en una situación igual o peor a la que tenían antes de la rebelión.
Se trata de una sátira sobre el comunismo, y en concreto sobre la URSS, y en ella se pueden encontrar caracterizados los principales protagonistas de los comienzos de dicho régimen político, en forma de animales. Es este artículo de Wikipedia podéis encontrar una teoría de correspondencia entre los personajes de la novela y los personajes en el mundo real. Sin embargo, creo que la sátira puede ser aplicada perfectamente a otros sistemas políticos más recientes, e incluso actuales, los cuales nos los intentan vender como sistemas democráticos y con libertades.
Se dan cita en ella las mentiras que se cometen por parte de la propaganda oficial del gobierno, de los cambios en ideales, principios y políticas, y cómo los van justificando según se van realizando, aparte de la utilización del populismo para conseguir un apoyo de los habitantes de la república. Al final del libro podemos encontrar una frase mítica del autor, George Orwell: «Todos los animales somos iguales, pero unos más iguales que otros»; frase grandiosa.
Si no la has leído, corre a por ella. Se trata de una novela corta (menos de cien páginas, y de muy fácil lectura). De verdad que os van a asombrar los paralelismos que podemos encontrar con la situación política actual (por parte de todo el espectro político, no quiero ser partidista).
Podéis encontrarlo aquí en la versión en inglés que he leído yo, y aquí una traducción de la misma al castellano.