8 de junio de 2023
Utopía, de Tomás Moro

Tomás Moro (conocido en su país como Thomas More), fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, lord canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Ésta es su obra más conocida.

La personalidad de Tomás Moro es muy interesante, principalmente por sus fuertes principios, que le permitieron no dudar incluso en retar al mismísimo Enrique VIII. Este rey se enfrentó con el Vaticano, para conseguir la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón, argumentando que reclamaba dicho divorcio, ante la imposibilidad de conseguir descendencia con ella, a la vez que conoció a Ana Bolena, con la que deseaba contraer matrimonio. Según se cita en la cronología incluida al final de esta edición, adoptó unas decisiones, que finalmente le ocasionaron la condena a muerte por parte de Enrique VIII: en 1529 se envía una carta colectiva para que el Papa declare nulo el matrimonio del rey, la cual Moro no firmó. Un año más tarde, el mismo Moro resume ante los Comunes las opiniones de los juristas sobre el matrimonio del rey, pero no da la suya. En 1533 su sucesor como canciller, Thomas Cranmer, declara nulo el matrimonio del rey, para casarse con Ana Bolena, y Moro, a pesar de estar invitado, no acude a la boda. Un año después es encarcelado, y en 1535 es ejecutado.

Volviendo al libro que nos ocupa, en él Moro nos describe un estado (Utopía), que posee un modelo de sociedad —que sin duda actualmente podría denominarse en algunos aspectos, como régimen comunista, aunque tiene muchos aspectos de libertad, que no se han dado en los regímenes comunistas contemporáneos—, en el cual se detallan los aspectos geográficos, de urbanismo y arquitectura, políticos y de libertad religiosa de dicho estado. Nos detalla sin duda un modelo de sociedad demasiado perfecto. Dudo que en la realidad todo pueda ser tan idílico como se retrata en este libro.

La lectura es muy interesante, está dividido en dos libros: el primero es un diálogo en clave política, civil y económica, y el segundo es la descripción en sí del estado que denominó como Utopía, término acuñado por Moro, que se aplica a situaciones ideales, pero imposibles. El estudio, teniendo en cuenta el año, y escenario en el cual se publicó resulta realmente interesante.

Podéis encontrarlo aquí.